Productividad teórica de la planta, en las condiciones del lugar.
Productividad total real de la planta (brotes, hojas, racimos, raíces).
Tasa de crecimiento de la planta.
Todas las estructuras de la vid sobre el suelo (tronco, brotes, hojas, racimos, entre otros).
Clima del dosel de la planta, modificable con prácticas de manejo. Especialmente importantes: cantidad/calidad de luz, temperatura, humedad del aire.
Proceso en que los granos de uva acumulan gran parte de las sustancias que le darán calidad al vino. Inicia en pinta y finaliza en cosecha.
Transformación de la energía solar a energía química; ocurre mayormente en las hojas y es la principal manera en que la planta obtiene azúcares.
La vid es una liana o enredadera que no es capaz de sostenerse por sí misma. Un sistema de conducción permite guiar y sostener su crecimiento, para:
Un viñedo se establece para permanecer productivo al menos treinta años, por lo que la elección del sistema de conducción debe ser cuidadosa. Es por ello que debe considerar lo siguiente:
La adaptación del sistema a la variedad
Para ajustarse a su facilidad de conducción. vigor. calidad de uva y potencial productivo.
El Terreno
Superficie y características del terreno a plantar (acceso a riego, entre otros).
Factores ambientales
Temperatura, radiación solar, lluvias, topografía, potencial productivo del suelo, vientos y riesgos de heladas.
El propósito productivo
Volumen o calidad de uva
El costo
Establecimiento y de mantención
La espaldera es un sistema de conducción vertical, que busca generar un microclima adecuado para promover la fotosíntesis y la maduración de las bayas. Sus características generales son:
Postes centrales
Cada 4 a 6 m sobre la hilera, y 2 a 3 m entre hilera. Polines de madera de 3 a 4” o de acero galvanizado.
Alambre frutal
Soporta el peso de la fruta. Alambre acerado 17/15, desde 0,9 m (a 1,2 m en la zona sur).
Alambres móviles
Guían los brotes vertical-mente. Se usan al menos 2 pares de alambre gal-vanizado #12 o #16 DTG.
Cabezales
Soportan la estructura. Se instalan al inicio de cada hilera, con inclinación de 45° a 60º. Son de madera de 4 a 6” o acero galvanizado.
Riendas
Unen el poste cabezal al ancla del suelo. 2 a 3 hebras de alambre 6 u 8 BCC (bajo contenido de carbono o alambre dulce).
Si necesitas ayuda técnica, comunícate al email agricola@inchalam.cl
Desarrollado por Ignacio Serra S. Profesor Asociado Facultad Agronomía, Universidad de Concepción. Arturo Calderón O. Profesor Asistente Director Extensión y Vinculación Facultad Agronomía, Universidad de Concepción con el apoyo del Centro de Extensión Vitivinícola del Sur e INCHALAM