No. Es de suma importancia elegir el alambre adecuado para que cumpla correctamente la función esperada. Se debe considerar para ello, la carga máxima a la cual serán sometidos, la vida útil esperada y aplicaciones especiales donde se requiera mayor o menor deformación de éstos.
Características relevantes de los alambres de uso agrícola:
Los alambres son fabricados a partir de alambrones de aceros mediante un proceso de alargamiento llamado trefilación y luego, son sometidos a tratamientos térmicos que les otorgan características específicas a cada uno.
El porcentaje de carbono en el acero que compone un alambre determina en gran medida su ductilidad y resistencia. Los alambres con alto contenido de carbono o aceros duros (ACC; también llamados “acerados”) son más resistentes y menos dúctiles (se estiran menos). Lo opuesto ocurre con los alambres de bajo contenido de carbono o aceros blandos (BCC; también llamados “dulces”).
El alambre se deforma gradualmente cuando se ejerce sobre él una carga o fuerza que va en aumento. En un principio, dentro de la “zona elástica”, el alambre vuelve a su forma original al quitar la carga. Pero cuando se supera su zona elástica, el alambre no es capaz de volver totalmente a su forma original y queda con una deformación permanente, aun cuando se libere dicha carga “zona plástica” (ver gráfico referencial).
El recubrimiento lo protege contra la corrosión y/u oxidación, aumentando su vida útil. En la agricultura, la elección del recubrimiento dependerá de las condiciones ambientales a las que vaya a exponerse.
Los más utilizados son:
Es un baño de zinc aplicado a través de un proceso en caliente, controlado. Su objetivo es evitar la oxidación y corrosión que la humedad y la contaminación ambiental puedan ocasionar sobre el alambre. Según la cantidad de zinc aplicada (g/m2), se clasifican en alambres simple o triple galvanizado. Mientras mayor la cantidad de zinc, mayor será su resistencia a la corrosión y, por lo tanto, mayor su vida útil.
Recubrimiento que agrega aluminio al proceso de galvanizado obteniendo una protección al menos 5 veces superior a un galvanizado simple.Su composición le otorga aspecto opaco.
Es una cobertura adicional para el alambre galvanizado o Bezinal que se hace con PVC o HDPE. Otorga protección extra contra la oxidación, evita/disminuye el daño a las plantas por roce y cumple un objetivo estético. Se recomienda cuando el alambre galvanizado está sometido a condiciones muy agresivas (por ej. en zonas expuestas a humo sulfuroso cercano a fundiciones o en ambientes salinos como la costa).
Se expresa en milímetros, o en calibre BWG1 que es la norma utilizada en nuestro país.
El diámetro se debe seleccionar de acuerdo a las cargas que debe soportar el alambre y/o la aplicación donde se utilizará, considerando la correspondiente resistencia y características mencionadas en los puntos anteriores, de acuerdo a su alto o bajo contenido de carbono (ACC o BCC). Ej. Un alambre ACC de bajo diámetro podría reemplazar a uno BCC de mayor diámetro cuando se necesita
menos peso de estructura.
1 BWG: Sistema Birmingham Wire Gauge (Gran Bretaña)
Es recomendable que el alambre trabaje siempre dentro de su rango de “zona elástica”. Dada la variabilidad de tipos de alambre y usos agrícolas, se sugiere como carga de instalación recomendada la equivalente a un tercio de la carga de ruptura informada para cada alambre en el catálogo o ficha del producto. De esta forma, el alambre trabajará siempre dentro de su zona elástica. Ej. si el alambre presenta una carga de ruptura 679 kg, entonces de instalarse a una carga máxima 226 kg (alambre 17/15).
Es fundamental medir la carga a la que se instaló el alambre en el campo y luego monitorearla periódicamente, de forma de reducir las probabilidades de daño y corte por un error de instalación o un sobreesfuerzo.
Desarrollada con el apoyo de UC Davis Chile Life Sciences Innovation Center e INCHALAM