Ramas madres que se originan directamente del eje y sostienen ramas secundarias que cargarán la mayor parte de la fruta.
Inclinación de brotes o ramas hacia un ángulo determinado para promover precocidad y formación de dardos.
Brotes comprimidos de no más de 5 a 7 cm.
Rama delgada y con ángulo mayor a los 90 grados. Indeseable por su bajo vigor y menor calidad de fruta.
El Eje Central es el sistema de conducción más utilizado en Chile por su fácil implementación y su precocidad en entrar en producción. Es un sistema piramidal tridimensional que posee un único eje de 3,0 a 3,5 m de altura y ramas en espiral a lo largo de éste. La tendencia actual es bajar la altura del eje para favorecer las labores y manejo agronómico. El crecimiento del árbol es más libre y requiere menos soporte que otros sistemas de conducción, como el “Y trellis” y “UFO”.
La densidad de plantación depende del tipo de suelo y combinación variedad/portainjerto. Dardo En general, se utilizan marcos de plantación de 3,5 a 4,5 m entre hilera y 2,0 a 3,5 m sobre hilera (635 a 1.428 árboles/ha).
La producción comienza comúnmente el 3º o 4º año y la plena producción entre el 5° y 6° año. El rendi-miento fluctúa entre 10 y 25 ton/ha según combinación variedad/portainjerto y densidad de plantación. Para este sistema de conducción se recomienda el uso de portanjertos vigorosos, semivigorosos o semienanizantes, tales como Colt, Maxma 14, CAB6P y Gisela 6 o 12. Se adapta bien a casi todas las variedades (ej: Lapins, Bing, Santina, Regina y Kordia). La combinación variedad/portainjerto dependerá de las condiciones edafoclimáticas de cada sitio en particular.
Se inicia con la plantación de una planta terminada, de ojo dormido o en bolsa. Las consideraciones de manejo que se deben seguir en los primeros años son:
La estrategia de poda dependerá del vigor de la combinación, hábito de crecimiento de la variedad (tubular o pendante) y zona productiva. Por ejemplo, en variedades que tienden a fructificar en mayor proporción en la base de ramillas (ej. Santina y Regina), se debe maximizar la renovación de ramas laterales (secundarias).
En la poda es importante aplicar un desinfectante a las tijeras de podar, y pintar los cortes gruesos con un producto bactericida y fungicida.
Si necesitas ayuda técnica, comunícate al email agricola@inchalam.cl
Desarrollado por Oscar Aliaga Ing. Agr., Marlene Ayala, Ing. Agr. Ph. D con el apoyo de UC Davis Chile Life Sciences Innovation Center e INCHALAM