Sistema de Conducción de frutales

Te presentamos los principales sistemas de conducción para los diversos frutales, donde encontrarás recomendaciones de manejo de cada sistema y recomendaciones para instalar cada estructura mediante fichas técnicas generadas por asesores expertos de cada frutal, UC Davis Chile y el equipo técnico de Inchalam.
Uva de mesa y vinifera
Cerezo
Manzano
Próximamente Kiwi
Consulta sobre
nuestros productos
Descargar
Catálogo

Sistemas de conducción en cerezos: Eje Central

Aspectos agronómicos básicos
Palabras clave
Ramas primarias:

Ramas madres que se originan directamente del eje y sostienen ramas secundarias que cargarán la mayor parte de la fruta.

Arqueo:

Inclinación de brotes o ramas hacia un ángulo determinado para promover precocidad y formación de dardos.

Dardos:

Brotes comprimidos de no más de 5 a 7 cm.

Ramas pendantes:

Rama delgada y con ángulo mayor a los 90 grados. Indeseable por su bajo vigor y menor calidad de fruta.

¿Qué es el Eje Central?

El Eje Central es el sistema de conducción más utilizado en Chile por su fácil implementación y su precocidad en entrar en producción. Es un sistema piramidal tridimensional que posee un único eje de 3,0 a 3,5 m de altura y ramas en espiral a lo largo de éste. La tendencia actual es bajar la altura del eje para favorecer las labores y manejo agronómico. El crecimiento del árbol es más libre y requiere menos soporte que otros sistemas de conducción, como el “Y trellis” y “UFO”.

La densidad de plantación depende del tipo de suelo y combinación variedad/portainjerto. Dardo En general, se utilizan marcos de plantación de 3,5 a 4,5 m entre hilera y 2,0 a 3,5 m sobre hilera (635 a 1.428 árboles/ha).

La producción comienza comúnmente el 3º o 4º año y la plena producción entre el 5° y 6° año. El rendi-miento fluctúa entre 10 y 25 ton/ha según combinación variedad/portainjerto y densidad de plantación. Para este sistema de conducción se recomienda el uso de portanjertos vigorosos, semivigorosos o semienanizantes, tales como Colt, Maxma 14, CAB6P y Gisela 6 o 12. Se adapta bien a casi todas las variedades (ej: Lapins, Bing, Santina, Regina y Kordia). La combinación variedad/portainjerto dependerá de las condiciones edafoclimáticas de cada sitio en particular.

Ventajas
  • Fácil de entender e implementar.
  • Se adapta a la mayoría de las combinaciones variedad/portainjerto.
  • Permite una buena intercepción de luz si se logra que el Eje Central quede en forma piramidal.
  • Promueve precocidad comercial si se opta por la combinación variedad/portainjerto adecuada y se maneja en forma correcta la nutrición, poda, riego y ortopedia.
  • Es un sistema más plástico, es decir, permite un mayor rango de error de manejo en la poda.
Limitaciones
  • Demandante en mano de obra en los primeros 3 años de formación.
  • Al ser un sistema en volumen dificulta la cosecha, aumentando los costos de mano de obra.
  • Es más propenso a inducir accidentes durante la poda y cosecha, dado el mayor volumen y altura de los árboles, implica usar escaleras altas.
  • Es complejo de mecanizar, pero permite labores de “topping”. En zonas con menor acumulación de frío o primaveras más inestables presenta desuniformidad en la ramificación lateral.
¿Cómo se forma un Eje Central?

Se inicia con la plantación de una planta terminada, de ojo dormido o en bolsa. Las consideraciones de manejo que se deben seguir en los primeros años son:

 

Primer Año
  • Según el tipo y calidad de la planta se rebaja el eje a 50-60 cm para inducir ramificación y formación de pisos o se mantiene la altura del eje (no es lo más recomendable).
  • Se puede requerir arqueo y amarre de ramas laterales que se mantiene hasta la fructificación, esto permite modificar el ángulo de inserción y aumentar la precocidad. Se comienza a abrir el ángulo (50 a 90°, según combinación) de brotes nuevos cuando tienen 10 a 15 cm de largo, es particularmente importante en combinaciones vigorosas y de menor precocidad.
  • La mayoría de los huertos con portainjertos como Colt, Maxma 60, Mahaleb y CAB6P, no requieren estructura, si no sólo un tutor inicial.
  • Combinaciones con portainjerto Gisela 6 requieren estructura con uno o dos alambres para sostener y conducir los árboles jóvenes. Gisela 12 y Maxma 14 requerirían solamente en zonas con viento.
Segundo Año
  • Promover la inducción de ramas laterales a través de incisiones y/o aplicación de reguladores de crecimiento (ej. Promalina).
  • Definir un primer piso de ramas a los 60 – 70 cm de altura y promover elongación de brotes en la parte superior. El eje debe tener al menos 16 a 18 brotes en espiral bien distribuidos.
  • Continuar abriendo el ángulo de brotes nuevos que emerjan del eje. Mantener la inclinación de ramas primarias hasta que fructifiquen.
  • Eliminar aquellas ramas vigorosas de diámetro similar al eje. Las ramas primarias deben ser de vigor uniforme y las secundarias deben distribuirse en forma de “espina de pescado”.
  • Favorecer el ingreso de luz, para ello mantener la forma “piramidal”, con ramas primarias superiores más cortas y con menos ramas secundarias que las ubicadas hacia la base del árbol.
Tercer Año en adelante
  • Se seleccionan y manejan las ramas laterales. A partir de esta etapa el árbol cuenta con dardos reproductivos y comienza a aumentar la producción en forma importante.
  • Es necesario podar en verano o invierno según combinación (con cortes de rebaje y/o despuntes), para mantener la forma piramidal y promover la entrada de luz, renovar los dardos y sacar ramas mal ubicadas, pendantes y/o enfermas.
  • Una vez que las ramas productivas cumplan su vida útil (más de 3 temporadas productivas) deberán renovarse, rebajándolas a un tocón cercano al eje.
Recomendaciones para el cuidado y manejo de un Eje Central

La estrategia de poda dependerá del vigor de la combinación, hábito de crecimiento de la variedad (tubular o pendante) y zona productiva. Por ejemplo, en variedades que tienden a fructificar en mayor proporción en la base de ramillas (ej. Santina y Regina), se debe maximizar la renovación de ramas laterales (secundarias).

En la poda es importante aplicar un desinfectante a las tijeras de podar, y pintar los cortes gruesos con un producto bactericida y fungicida.

Si necesitas ayuda técnica, comunícate al email agricola@inchalam.cl

Desarrollado por Oscar Aliaga Ing. Agr., Marlene Ayala, Ing. Agr. Ph. D con el apoyo de UC Davis Chile Life Sciences Innovation Center e INCHALAM

Puntos de Venta