Eje vertical flexible con dardos distribuidos en toda su longitud en los cuales se produce la fruta.
Trozo de madera corto con 2 o 3 yemas que queda después de un corte de rebaje y se ubica en la corona del KGB.
Sector del KGB cercano al tronco donde se ubican los tocones que dan origen a los ejes verticales.
Crecimiento vertical vigoroso y grueso que se caracteriza por tener mucha madera y pocos dardos. No es flexible ni deseable.
Poda cuya finalidad es regular la altura de las plantas.
“Kym Green Bush” (KGB) es un sistema de conducción adaptado del vasito español. Es un sistema tridimensional de 20 a 25 ramas verticales con dardos (ramas productivas) de hasta 3,2 m de altura, de las cuales un cierto porcentaje se renueva cada temporada. La producción de fruta se da solamente en dardos y se eliminan brotes laterales. La cosecha es peatonal (desde el suelo, sin escalera), para lo cual las ramas deben ser flexibles para inclinarlas y así alcanzar la fruta con facilidad.
Los marcos de plantación más utilizados son 3,5 a 4,0 m entre hilera y 1,8 a 2,0 m sobre hilera (1.250 a 1.587 árboles/ha). No es un sistema precoz, ya que la producción en dar-dos aumenta desde el 4° año y alcanza la plena producción el 6° año. Los rendimientos varían según la combinación variedad/portainjerto, fluctuando entre 12 a 25 ton/ha.
KGB se recomienda principalmente para variedades dardíferas y productivas, tales como Lapins, Skeena, Royal Dawn y Sweetheart, idealmente sobre portainjertos como Colt y Maxma 60. La combinación variedad/portainjerto dependerá de las condiciones edafoclimáticas de cada sitio en particular.
La plantación se debe realizar en invierno con planta terminada idealmente, aunque para aumentar la precocidad existe la posibilidad de plantar árboles ya ramificados de vivero (plantas pre-formadas con 3 o 4 ramas para rebaje). Los manejos de los primeros años de formación, dependerán de las condiciones edafoclimáticas y de la combinación variedad/portainjerto.
Si necesitas ayuda técnica, comunícate al email agricola@inchalam.cl
Desarrollado por Oscar Aliaga Ing. Agr., Marlene Ayala, Ing. Agr. Ph. D con el apoyo de UC Davis Chile Life Sciences Innovation Center e INCHALAM