Sistema de Conducción de frutales

Te presentamos los principales sistemas de conducción para los diversos frutales, donde encontrarás recomendaciones de manejo de cada sistema y recomendaciones para instalar cada estructura mediante fichas técnicas generadas por asesores expertos de cada frutal, UC Davis Chile y el equipo técnico de Inchalam.
Uva de mesa y vinifera
Cerezo
Manzano
Próximamente Kiwi
Consulta sobre
nuestros productos
Descargar
Catálogo

Sistemas de conducción en cerezos: KGB

Aspectos agronómicos básicos
Palabras clave
Rama productiva:

Eje vertical flexible con dardos distribuidos en toda su longitud en los cuales se produce la fruta.

Tocón:

Trozo de madera corto con 2 o 3 yemas que queda después de un corte de rebaje y se ubica en la corona del KGB.

Corona o mesa:

Sector del KGB cercano al tronco donde se ubican los tocones que dan origen a los ejes verticales.

Brote vigoroso:

Crecimiento vertical vigoroso y grueso que se caracteriza por tener mucha madera y pocos dardos. No es flexible ni deseable.

Topping

Poda cuya finalidad es regular la altura de las plantas.

¿Qué es el KGB?

“Kym Green Bush” (KGB) es un sistema de conducción adaptado del vasito español. Es un sistema tridimensional de 20 a 25 ramas verticales con dardos (ramas productivas) de hasta 3,2 m de altura, de las cuales un cierto porcentaje se renueva cada temporada. La producción de fruta se da solamente en dardos y se eliminan brotes laterales. La cosecha es peatonal (desde el suelo, sin escalera), para lo cual las ramas deben ser flexibles para inclinarlas y así alcanzar la fruta con facilidad.

Los marcos de plantación más utilizados son 3,5 a 4,0 m entre hilera y 1,8 a 2,0 m sobre hilera (1.250 a 1.587 árboles/ha). No es un sistema precoz, ya que la producción en dar-dos aumenta desde el 4° año y alcanza la plena producción el 6° año. Los rendimientos varían según la combinación variedad/portainjerto, fluctuando entre 12 a 25 ton/ha.

KGB se recomienda principalmente para variedades dardíferas y productivas, tales como Lapins, Skeena, Royal Dawn y Sweetheart, idealmente sobre portainjertos como Colt y Maxma 60. La combinación variedad/portainjerto dependerá de las condiciones edafoclimáticas de cada sitio en particular.

Ventajas
  • Buen rendimiento una vez que entra en producción.
  • Bajo costo de implementación, debido a que no necesita estructura, sólo poda de rebaje (“topping”) y eliminación de brotes laterales.
  • Buena calidad de fruta sobre ramas verticales si se regula la carga con raleo manual.
  • Cosecha y manejo peatonal.
  • Bajo costo de mano de obra en su formación, manejo, mantención y cosecha.
Limitaciones
  • La entrada a producción es tardía (debido a la poda de formación).
  • Mayor rigurosidad en su implementación y manejo, en particular en el momento de rebaje de ramas productivas y su renovación, a la vez de evitar que su rigidez dificulte la cosecha.
  • Es más susceptible a las enfermedades de la madera, debido al alto número de cortes gruesos, sobretodo en climas fríos y húmedos.
  • Sensibles a heladas radiativas, principalmente los dardos cercanos a la corona.
¿Cómo se forma un KGB?

La plantación se debe realizar en invierno con planta terminada idealmente, aunque para aumentar la precocidad existe la posibilidad de plantar árboles ya ramificados de vivero (plantas pre-formadas con 3 o 4 ramas para rebaje). Los manejos de los primeros años de formación, dependerán de las condiciones edafoclimáticas y de la combinación variedad/portainjerto.

 

Primer Año
  • Primer rebaje:
    A salidas de invierno en estado de yema hinchada, se rebaja la planta a 50-60 cm sobre el suelo. Se deja que brote normalmente en primavera. Se debe favorecer un buen desarrollo radicular
  • Segundo rebaje:
    En primavera (desde mediados de noviembre a 3° semana de diciembre), con brotes lignificados y un mínimo de 60 cm de longitud, se rebajan a ”tocones” de 2 a 3 yemas (10 cm) y las ramas vigorosas a 5 cm. De cada tocón, se espera obtener 3 a 4 brotes nuevos, que crecerán durante todo el verano.
Segundo Año
  • Tercer rebaje:
    A salidas de invierno (en estado de yema hinchada), para terminar de formar todos los ejes verticales, se rebajan los brotes a tocón de 2 a 3 yemas (10 cm) y las ramas vigorosas a 5 cm.
  • Cuarto rebaje:
    Se realiza sólo si no se han obtenido los 20 a 25 ejes verticales. Este último rebaje no es deseable ya que retrasa la entrada en producción. Pero se debe realizar en primavera (noviembre) cuando se han obtenido menos de 20 ejes verticales, rebajando nuevamente todas las ramas a tocón de 2 a 3 yemas (10 cm).
Tercer Año en adelante
  • Se rebajan a tocón las ramas muy vigorosas en grosor y largo, aquellas que han producido al menos tres temporadas y no son flexibles o presentan pocos dardos. Se eliminan ramas mal ubicadas, débiles o péndulas. Sólo se dejan ramas productivas, flexibles con dardos de calidad y bien iluminadas.
  • Las ramas muy vigorosas deben eliminarse para privilegiar 20 a 25 ramas productivas que se irán renovando en un porcentaje de 20 a 25% cada año. Es importante hacer una poda tipo “topping” en postcosecha, evitando el sombreamiento de dardos hacia la base o “corona”.
Recomendaciones para el cuidado y manejo de un KGB
  • La renovación de ramas cada temporada, la eliminación de brotes laterales y el “topping” son muy importantes para mantener el vigor del árbol, evitar el envejecimiento y favorecer la iluminación interior.
  • Al renovar las ramas productivas, se recomienda que los tocones se dejen cercanos a la corona.
  • El exceso de vigor rigidiza ramas y reduce el potencial de rendimiento, mientras que ramas muy débiles tienden a inclinarse por exceso de carga si no se realiza raleo de fruta. Es adecuado un crecimiento terminal anual de 60-70 cm.
  • Si bien no existe un número de ramas/árbol determinado, se recomienda un mínimo de 20 ramas/árbol en huertos sobre portainjertos Maxma 60 o Colt y, un máximo de 15 ramas/árbol en combinaciones de menor vigor.
  • En el proceso de poda es importante aplicar un desinfectante a las tijeras de podar, y pintar los cortes gruesos con un producto bactericida y fungicida

Si necesitas ayuda técnica, comunícate al email agricola@inchalam.cl

Desarrollado por Oscar Aliaga Ing. Agr., Marlene Ayala, Ing. Agr. Ph. D con el apoyo de UC Davis Chile Life Sciences Innovation Center e INCHALAM

Puntos de Venta