Tasa de crecimiento.
Estructura leñosa donde se ubican los pitones para la producción de fruta.
Conjunto de brotes y hojas..
Es un sistema de conducción de uva de mesa que deja la planta y fruta a la altura del trabajador, lo que optimiza los manejos, y reduce los costos de mano de obra.
Está compuesto por una estructura con postes de madera o metálicos (centrales) de unos 2 m de altura, y brazos de aprox. 1,2 m de largo atornillados a ellos en forma de “Y” a 1,5 m desde el suelo. El marco de plantación se define de acuerdo a la maquinaria utilizada, varía de 3 a 3,5 m entre hileras, y 1,8 a 2,4 m sobre hilera, ajustándose al vigor de la variedad. Las crucetas están dispuestas cada 4 plantas (8m sobre la hilera aprox.).
Open Gable o Sistema Y
Las hileras van separadas entre sí.
Gable
Las hileras van unidas por medio de una cadena
Doble Gable
Las hileras van unidas por un tutor de madera.
La distribución del follaje permite dos zonas frutales, lo que entrega mayor área y favorece la producción y calidad de la fruta, que queda separada de la canopia y alambres, facilitando su manipulación. Además, queda protegida del sol directo, minimizando el color ámbar y golpe de sol en variedades sensibles. En general, mejora la sanidad de la fruta debido al “efecto chimenea” producido por el ángulo de las crucetas, lo que genera un flujo de aire ascendente, favoreciendo la ventilación y el control de fitopatógenos. En variedades de alta fertilidad facilita la poda en pitones, lo que disminuye sus costos, y casi no hay labor de amarra. La estructura debe ser estable, pues podría caer ante situaciones adversas. Alguien con experiencia debe instalarla, ya que cada hilera debe “autosoportarse”. Otra limitación puede ser el costo del establecimiento del sistema comparado con otros; el beneficio es a largo plazo.
Brazos angulares, que pueden ser móviles y regulables, fijados al poste central a través de pernos. Pueden ser de madera o fierro, con un ángulo de 23-25° desde el horizontal asegurados con una abrazadera al central, y están separados entre 1 a 1,5 m en la parte superior (facilitando la mecanización de algunas labores); o continúan hasta unirse entre ellos. La cruceta se separa de la primera planta proporcionalmente a la mitad de la distancia entre dos de ellas, por ejemplo, si las plantas están a 2 m entre sí, la cruceta estará separada a 1 m de la planta.
Van en el sentido de la hilera sobre las crucetas y sostienen el follaje y fruta. Usualmente se usa alambre 17/15 ACC, 5 hebras por cada lado de la cruceta, a una distancia de 30 cm aprox. entre ellos, y en los de más abajo se aseguran los cordones.
Pueden ser de madera o fierro galvanizado; la distancia entre ellos es de unos 8 m. Existen sistemas con cadena perimetral, en los que no es necesario enterrar los centrales, en este caso existe un tejido de alambre 17/15 ACC que los estabiliza por la parte superior.
Alambres que unen el ancla con los cabezales. El sistema Gable sostiene toda la carga de la hilera sobre las riendas, que son responsables de la estabilidad de la estructura, por ello el alambre debe ser grueso (se recomienda alambre estructural trenzado 3 mm de 2 o 3 hebras, BCC N°6 en 2 o más hebras).
Enterradas a una profundidad mínima de 1 m, fijan las riendas al suelo y deben soportar el 50% del peso de la hilera en cada extremo.
Es un sistema de alta densidad de plantación, por lo que es fundamental el cálculo correcto de la estructura de soporte en los momentos en que el peso de la canopia y la fruta alcanzan su máxima expresión. Es vital que los centrales mantengan su verticalidad para conservar la estabilidad de la estructura. El largo de las hileras debe ser acotado, se sugiere no superar los 150 m de extensión, con un poste perimetral en la mitad de cada hilera.
Nota: Todas las recomendaciones deben adecuarse a las condiciones de cada terreno.
Para encontrar las características técnicas de los alambres que necesitas para tu estructura agrícola, por favor pincha aquí
Si necesitas ayuda técnica, comunícate al email agricola@inchalam.cl
Desarrollado por Martín Silva y M. Cecilia Peppi con el apoyo de UC Davis Chile Life Sciences Innovation Center e INCHALAM