Sistema de Conducción de frutales

Te presentamos los principales sistemas de conducción para los diversos frutales, donde encontrarás recomendaciones de manejo de cada sistema y recomendaciones para instalar cada estructura mediante fichas técnicas generadas por asesores expertos de cada frutal, UC Davis Chile y el equipo técnico de Inchalam.
Uva de mesa y vinifera
Cerezo
Manzano
Próximamente Kiwi
Consulta sobre
nuestros productos
Descargar
Catálogo

Parrón Español

Aspectos agronómicos básicos
Palabras clave
Zarcillos:

Ramificación modificada del tallo que permite que la planta trepe y se sujete.

Envero/Pinta:

Inicio del período de maduración, donde se ablanda la baya, y se reanuda el crecimiento de ésta.

¿Qué es el parronal o parrón español y para qúe se utiliza?

El parrón es el sistema de conducción más usado en vid de mesa y pisquera en Chile, también utilizado aunque en menor medida en vid vinífera. Constituyente una estructura que establece una red (o parrilla) de alambres sobre el viñedo, a una altura entre 2,0 a 2,3m sobre el suelo.

La vid, que es una liana enredadera, desarrolla sus brotes y zarcillos de anclaje sobre los alambres, los cuales soportan tanto la estructura definitiva de la planta, como el follaje y la producción de fruta. El marco más usado fue 4,0 x 4,0m, dando luego paso al 3,5 x 3,5m; pero actualmente la tendencia es a aumentar el número de plantas por hectárea, lo que usa con distanciamientos de 2,0 x 3,5m, puediendo variar dependiendo del vigor de la variedad.

 

¿Cuáles son sus ventajas y limitaciones?

Permite soportar una alta cantidad de yemas por hectárea si es necesario, y con una adecuada distribución de los racimos en la superficie.

Independiente del sistema de conducción, a partir del “envero o pinta”, el calibre crecerá cerca de un 25%, mientras que el peso de la baya aumentará alrededor de un 40%. A pesar que un parrón es capaz de soportar una cantidad importante de fruta, hasta incluso 50 ton/ha o más, además del peso de los brotes, hojas y madera, el aumento violento del peso de la fruta puede tener como consecuencia el desequilibrio de la estructura.

Al presentar el parrón los brotes sobre la parrilla y la mayor parte de la fruta sobre 1,8 m; los trabajadores deben usar una pequeña escalera llamada “loro”, para poder acceder a racimos y brotes. Esto obliga a trabajar con las manos en alto, y a subir y bajar repetidamente la escalera, con lo cual se reduce la velocidad de trabajo efectivo.

¿Qué partes lo componen?

La estructura clásica del parrón español comprende las siguientes partes:

Anclas

Enterradas a una profundidad cercana a 1 m o 1/3 del alto del poste y las riendas al suelo, que soportan la fuerza sobre el cabezal correspondiente.

Enrejado

Comúnmente llamado acerado, está compuesto por alambre de ACC 17/15. Forma la base de soporte del tejido, así como de amarra de los “centrales” al interior del parrón.

Esquinero

Postes de madera de 8” aprox. de diámetro y 3,5 m de largo. Se ubican de a uno o dos en cada esquina del parrón, y soportan la cadena. Suelen tener tres riendas con sus anclas correspondientes.

Tejido

Compuesto por alambres más delgados (normalmente Nº14, BCC), que corren en ambos sentidos del parrón, entre 35 y 75 cm entre sí. Soportan los brotes y la fruta.

Cabezales

Postes de madera de 5 a 6“ de diámetro y 3 m de largo, ubicados en todo el contorno del parronal. Cada cabezal está amarrado a una rienda y a la cadena, y sostiene un alambre “acerado”, base del tejido o parrilla interior.

Cadena

Constituida por 3 alambres torcidos entre si (se recomienda alambre estructural trenzado de dos o tres hebras) o trenzado, une los esquineros entre ellos, amarrando los cabezales para asegurar su verticalidad. Evita el ladeo de los cabezales, manteniendo la estabilidad de la estructura.

Centrales

Postes de madera de 3 a 4” de diámetro y 2,4 m de largo, que soportan el peso vertical al interior del parrón. Se mantienen verticales con dos alambres “acerados”, a los que se amarran con un alambre llamado “guatana” (Alambre nº12, BCC).

Riendas

Alambres que unen el ancla con los postes cabezales, o esquineros, según corresponda. El alambre usado debe ser grueso (se recomienda estructural trenzado 3 mm de dos o tres hebras), ya que soportan grandes fuerzas y son responsables de la estabilidad de la estructura.

¿Cuáles son los elementos a considerar para el cuidado de un parrón?

El aumento de peso que soporta la estructura puede llevar a la pérdida de verticalidad de los centrales, o que algunas riendas o cadena se corten y el parronal se puede tumbar. Terremotos, lluvias, viento o cualquier fuerza adicional a la calculada, puede desestabilizar una estructura mal instalada y provocar caídas con efecto en la producción actual y futura. Frente a un desplome, además del daño o pérdida de la producción de la temporada, hay daño en la producción de unas dos temporadas más luego de la caída, por el daño inevitable a las plantas. Plantas quebradas o cortadas serán improductivas por 1 o 2 temporadas, o definitivamente deben reemplazarse.

 

Para encontrar las características técnicas de los alambres que necesitas para tu estructura agrícola, por favor pincha aquí

Si necesitas ayuda técnica, comunícate al email agricola@inchalam.cl

Desarrollado por Martín Silva y M. Cecilia Peppi con el apoyo de UC Davis Chile Life Sciences Innovation Center e INCHALAM

Puntos de Venta